top of page

UT hace presencia en FILBO 2018

  • Foto del escritor: Of.Investigaciones
    Of.Investigaciones
  • 20 abr 2018
  • 4 Min. de lectura

En lo que va corrido de la semana en la Filbo, se han realizado charlas, foros, conferencias, talleres, entre otras actividades, y aquí te ponemos al corriente de lo que ocurre en la feria de libros más importante de Colombia.

Empezamos comentándoles acerca de lo concerniente al sector editorial, que este año tiene un papel preponderante en la feria. A través de foros y encuentros con invitados especializados en lo editorial, dueños de librerías y editoriales independientes, los temas de conversación se han enfocado en aspectos claves para el sostenimiento y desarrollo de estas mismas: el aprovechamiento de las plataformas digitales, las librerías como formas de negocio y la necesidad de ver un mercado que no ha sido atendido. Además de un panel de experiencias que contó con la participación de países como México, Colombia, Perú y Chile, quienes conversaron sobre la “importancia del fortalecimiento de las redes entre editores y libreros de la Alianza del Pacífico”. También se realizó la presentación de la Red de Ferias del Libro de Colombia, un evento que contó con el apoyo institucional del Ministerio de Cultura.

Otro tema clave ha sido los Derechos de autor, donde los expertos en materia reunidos en un seminario internacional, concluyen sobre la importancia de las medidas tecnológicas para el desarrollo de la industria editorial, así como también la obligación de las naciones en desarrollar normas que aborden temas relacionados con el entorno digital.

Por su parte, Argentina, el país invitado de honor, inauguró sus ciclos de charlas con el escritor e ilustrador Pablo Bernasconi, quien habló sobre el proceso creativo de sus obras exhibidas en la feria. Este país, potencia editorial del continente, que hace énfasis en su fútbol, el amor a la música tanguera y a su larga tradición de escritores, tendrá invitados como Alberto Manguel , Eduardo Sacheri, Mauro Libertella, Pablo de Santis, y María Teresa Andruetto; la dramaturga Claudia Piñeiro, los periodistas Leopoldo Brizuela e Irene Amuchástegui, el biólogo y divulgador científico Diego Golombek, la directora de cine, guionista y escritora María Verónica Ramírez, la reconocida referente gastronómica Narda Lepes, entras figuras.

Otro de los eventos destacados fue el VII Premio Nacional de Poesía Obra Inédita, cuyos ganadores fueron José Cantillo, José Dávila y Santiago Erazo, ocupando el primer, segundo y tercer puesto, respectivamente. Enrique González Villa, presidente de la Cámara Colombiana del Libro, afirmó que “este premio ya es un evento consolidado e importante en esta feria que ha crecido mucho gracias a un público que lo recibe fervorosamente”.

Durante la semana también se llevó a cabo el lanzamiento de la iniciativa “Leer a Colombia”, la cual busca el cultivo de un país de lectores, un evento realizado por el Ministerio de Cultura y la Cámara Colombiana del Libro.

MinCultura además tendrá este año un stand convertido en una gran biblioteca pública, que cuenta con sala infantil, salón de videos y auditorio para 100 personas, donde habrá talleres de promoción de lectura, acceso a libros impresos y digitales, lanzamiento de libros y un homenaje a la escritora colombiana Elisa Mújica; y como dato adicional, el ministerio realizará 11 jornadas de lectura en voz alta en torno a la serie #LeerEsMiCuento, que tendrán lugar en el pabellón 6, piso 2.

El Centro Nacional de Memoria Histórica también tiene su espacio en la Filbo. Ubicado en el pabellón 20, la invitación es hacer un viaje por las múltiples voces del país y asistir a la presentación de la primera versión de guión audiovisual que apuesta por narrar lo que ha sido la guerra en Colombia.

El jueves 19 de abril se llevó a cabo el conversatorio “Libros académicos de acceso abierto en América Latina”, en el que se habló sobre libros digitales que de a poco están entrando en esta dinámica, dado que deben tener una edición de calidad respaldada por una entidad con rigurosidad académica, diferencia con los artículos científicos que ya llevan más tiempo en el mundo virtual. Además, se incentivó el uso de nuevos formatos y dispositivos digitales para la lectura, tales como Ipad o Kindle.

Por otro lado, el director general de Colciencias, Alejandro Olaya Dávila, moderará el evento “Una ciencia que parece ciencia ficción” con el doctor en física de partículas Javier Santaolalla, el viernes 20 de abril a las 6:00 p.m. en el salón Ecopetrol ¡Imperdible!

En cuanto al área internacional, la Feria del Libro ha preparado un salón de negocios que promueve la compra y venta de libros y de derechos de edición entre representantes de 14 países distribuidos en 180 mesas, y el pabellón internacional en el que los visitantes podrán interactuar con la cultura literaria de diferentes países.

Si está en Bogotá, prográmese con la Feria del Libro que tiene muchas actividades para el aprendizaje, conocer la experiencia, la cultura y el disfrute de todos los visitantes, y no olvide pasarse por el espacio de la Universidad del Tolima, ubicado en en el pabellón 8, stand 236, que tiene novedades editoriales en educación, ciencias naturales, ciencias sociales, entre otras áreas temáticas.


Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page